La historia de la Actividad Física en la Universidad de
Santiago de Chile, se inicia hace 151 años, al amparo de la Escuela de Artes y
Oficios, la cual tiene una cierta tradición en lo que a Actividad Física se
refiere.
Desde sus orígenes el 6 de julio de 1849 como Escuela de
Artes y Oficios, se constituyó en motor del desarrollo industrial del país a
través de la formación de técnicos y de profesionales. En su proceso de
formación este personal debía aprobar, en forma obligatoria, asignaturas de
Actividad Física.
En la década de los años 60, esta Corporación estructuró un
Club Deportivo llamado “Club Deportivo Universidad Técnica del Estado”, el que
logró destacar en algunas disciplinas deportivas, tanto en el ámbito nacional
como internacional.
El segundo semestre de 1972, se incorporó oficialmente el
Crédito Deportivo - como se le conoce actualmente - al currículum del alumno.
De esta forma, la Universidad Técnica del Estado se transformó en la primera
universidad del país que incorporó oficialmente esta modalidad de Actividad
Física para sus estudiantes en el ámbito nacional.
En 1974, la Dirección de Deportes y Recreación se encontraba
conformada por los Departamentos de Actividad Física, encargado de impartir la
docencia (cursos deportivos) y el de Deporte y Recreación, al que competía
atender el Deporte de Elite y el Deporte Generalizado. Con ello, la Dirección
de Deportes y Recreación adoptaba una estructura que le permitía enfrentar los
principales desafíos que en esos tiempos se presentaban en el ámbito deportivo.
Un hito importante en el desarrollo de la Actividad Física
lo constituye la aprobación en 1988 del Exento N° 1.067 (19/05/88), el cual
estipuló la política deportiva universitaria al normar las actividades
educativo-físicas y deportivas de la Corporación.
La Universidad de Santiago de Chile, ya contaba en ese
entonces con una historia rica en logros, caracterizada por su productividad y
excelencia académica, con cuadros académicos bien preparados en numerosas áreas
del conocimiento científico y técnico, además de la voluntad y decisión de
enfrentar nuevos desafíos. En este contexto, globalmente considerada,
comprometida históricamente con el desarrollo cultural y social del país,
decide responder a la necesidad de satisfacer las crecientes demandas de salud,
ciencia y cultura, creando una Facultad de Ciencias Médicas, mediante el
Decreto Universitario No 949, de 25 de octubre de 1993.
Lo anterior motivó que las Facultades de Humanidades,
Ciencias Médicas y el Departamento de Deportes aunaran esfuerzos para generar
un Proyecto tendiente a la formación de un profesional que sirviera en
distintas áreas de la actividad física, el que se concretó en octubre del 2001
con la aprobación de la propuesta de carrera de parte del Consejo Académico de
la Corporación y refrendado por la Honorable Junta Directiva.
Esta propuesta se fundamenta en las recomendaciones emanadas
de diversos informes técnicos a nivel internacional, que recomendaban el
desarrollo de estrategias y actividades para fomentar hábitos de vida saludables
para prevenir y combatir las enfermedades originadas en el sedentarismo y una
alimentación inadecuada.
El Proyecto persiguió generar en la USACH las condiciones
académicas e institucionales para proporcionar a la comunidad nacional una
instancia de formación de especialistas en el área de la actividad física, con
fuertes bases biológicas y científicas, vinculando tres dimensiones del área:
el deporte, la actividad física y la salud, de forma que el nuevo profesional
tenga la capacidad de dar respuesta a las nuevas demandas sociales que
provienen tanto de la educación formal, como de contextos desescolarizados que
abarcan sectores como salud, medio ambiente, recreación, trabajo, y muchos
otros que atraviesan la población en distintas edades.
La Resolución Universitaria N° 3341 del 2002 crea la carrera
de Licenciatura en Ciencias de la Actividad, recibiendo a su primera generación
de estudiantes, en marzo del 2002.
Inicialmente, se estableció un Consejo de Coordinación
constituido por un representante de las Facultades de Ciencias Médicas y de
Humanidades y del Departamento de Deportes de la Universidad de Santiago de
Chile, esta instanciadurante los primeros cuatro años (2001-2004) asumió la
conducción colegiada del proceso académico de la carrera. Sus integrantes en
este periodo fueron los Profesores Héctor Aliaga (Ciencias Médicas), Gastón
Aravena (Humanidades) y Miguel Cornejo (Deportes).
La tuición de la carrera a partir del año 2004 queda
radicada definitivamente en la Facultad de Ciencias Médicas.
En la actualidad, el Programa de Licenciatura en Ciencias de
la Actividad Física de la Universidad de Santiago de Chile, está formando
alrededor de 280 alumnos y tiene su tercera promoción de egresados. Participa
activamente en organizaciones externas como el CANEF (Comisión Académica
Nacional de Educación Física).
En el año 2005, se inician las actividades académicas
correspondientes al ciclo profesional (5º año) en cada una de las
especialidades: Profesor de Estado de Educación Física, Terapeuta en Actividad
Física y Salud y Entrenador Deportivo. Dado las peculiaridades propias de esta
modalidad se constituye un Consejo de carrera integrado por los coordinadores
de cada una de las salidas profesionales, con la misión de mantener la
integridad de la carrera y conducir su quehacer técnico y administrativo en
esta última etapa formativa del currículo.
Por consenso de los integrantes, desde un principio uno de
ellos asumió las tareas de administración docente como Coordinador de la
carrera. A partir de 2009, la gestión académica del Programa es realizada por
el académico Miguel Cornejo Moraga de la Facultad de Ciencias Médicas. En la
actualidad esta función es desarrollada por el académico Eugenio Ducoing
Cordero perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas.
Etiquetas:NUESTRA CARRERA