Cecilia Bahamonde Pérez, Dra. en Ciencias de La Actividad
Física. Universidad de Granada, España. Académica de La Universidad
Metropolitana de Ciencias de La Educación. DEFDER. Chile.
Eugenio Ducoing Cordero, Magister en Entrenamiento Deportivo
de Alto Rendimiento. Comité Olímpico Español. Académico de La Universidad de
Santiago.
Marcelo Ubal Rodriguez, Magister en Entrenamiento Deportivo
de Alto Rendimiento. Comité Olímpico Español. Académico de la Universidad de
Santiago. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Facultad de Ciencias Médicas. Licenciatura en Ciencias de la
Actividad Física. Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Universidad
de Santiago de Chile. Contacto: eugenio.ducoing@usach.cl
RESUMEN
La mujer chilena se ha limitado a una actividad cotidiana
exigente y estresante, sin embargo muy sedentaria. Estos hábitos han ido en
desmedro de la condición física y de la salud de esta población.
Basándose en el argumento anterior en el presente estudio ha
surgido le necesidad de evaluar parámetros antropométricos y composición
corporal junto con algunos indicadores de salud cardiovascular para contar con
una descripción general del grupo. En forma paralela se evaluó parámetros de
rendimiento físico con el fin de constatar el desarrollo de la fuerza, la
flexibilidad y la capacidad aeróbica que presentaba este grupo.
El propósito central de este estudio ha sido comparar el
resultado de dos tipos de trabajo físico diferente en grupos de mujeres adultas
sanas pertenecientes a la Región del Maule y diferentes comunas de la Región
Metropolitana. Se utilizó como grupo control los talleres de Chiledeportes
establecidos por un periodo largo en la historia de nuestro país. El grupo
experimental recibió un programa con mayores componentes de fuerza, enfocándose
a un mayor desarrollo de la capaci- dad física de las mujeres, sin desmedro de
las otras cualidades que presentan los talleres de Chiledeportes.
Los resultados demuestran que después de la intervención de
ambos programas, se observan cambios más significativos en los grupos experimentales
con respecto a los grupos control en los diferentes parámetros físicos
evaluados. Esto no significa que en los grupos control no exista un efecto que
modifique el rendimiento físico, sólo que la respuesta es menos intensa.
En conclusión Los programas de actividad física con mayores
componentes de fuerza provocan modificaciones en paráme- tros de rendimiento
físico más efectivas en los grupos de mujeres adultas chilenas sometidas a
estos programas.
ABSTRACT
The Chilean woman has been circumscribed to demanding and
stressful everyday activities that are nevertheless very sedentary. These
habits have undermined the physical condition and health of the female
population. From the above argu- ment rises the need to evaluate anthropometric
parameters and body composition, along with some cardiovascular health
indicators, to obtain a general description of this group. In a parallel
fashion physical performance was evaluated as well in order to determine the
degree of strength, flexibility, and aerobic ability present in the female
population.
Etiquetas:INVESTIGACIÓN